lunes, 25 de febrero de 2013

Virus y Transformación Celular



 
¿SON SERES VIVOS O NO?
 
     Los seres vivos son compendios de átomos y moléculas que se organizan de manera particular según el lugar donde se desenvuelvan, además, poseen características específicas que le confieren la definición de seres vivos estas son: Homeostasis que comprende la regulación que ejerce el organismo para controlar las relaciones de este con el medio; la irritabilidad, es decir, la reacción a estímulos externos o internos; El metabolismo que es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren dentro del organismo; la reproducción también es una de las características propias de los seres vivos esta puede ser sexual (requiere intervención de otro ser ) o asexual (el organismo es capaz de reproducirse sin intervención de otro) por ultimo tenemos la adaptación que es el proceso por el cual un ser vivo cambia conductas vitales para así ajustarse al ambiente que es siempre cambiante; el desarrollo de un organismo es indispensable para su supervivencia, ya que, durante este mejorara las diferentes funciones que le permiten adaptarse.
     Teniendo en cuenta las características mencionadas anteriormente podemos hacer referencia a la discusión sobre incluir o no a los virus dentro de esta clasificación, y es que desde el momento de su descubrimiento los científicos no han definido por completo la características que le otorguen el puesto de ser vivo, pero para mi "Kelly Molero" un virus si es un ser vivo ya que a pesar que no cumpla con todas las caracteristicas de los seres, por lo menos cumple una de las mas importantes que seria reproducción (por gemacion o lisis de la célula hospedadera), tambien realiza una función fundamental que es la de transformar y comandar una célula, ellos generalmente tienen una célula diana específica y eso es una de las características que lo hacen un ser complejo, entre esto tambien hay muchas otras propiedades que para mi le otorgan el titulo de ser vivo. 
 Herpesvirus simplex
     Para apoyar nuestro argumento tomaremos como referencia a la familia Herpesviridae,(herpes de griego “arrastrarse”) el diámetro de las especies pertenecientes a esta familia varía entre 150 a 200 nm; el genoma es ADN bicatenario contienen más de 30 proteínas, distribuidas entre la cápside y envoltura, y codifican dos enzimas muy importantes como lo son timidinaquinasa y ADN polimerasa; En esta oportunidad estudiaremos a la subfamilia Alfavirinae específicamente Herpesvirus simplex I (VHS-I), éste virión está  compuesto de una cápside icosaédrica, rodeada por un tegumento que es característico de los Herpesvirus, que está formado por una doble capa proteica y enzimas virales, el tegumento a su vez está  cubierto por una envoltura lipídica.
    Herpesvirus simplex  tipo 1 tiene predilección por células epiteliales de la orofaringe, se caracteriza por un comportamiento de tipo latente que es la infección improductiva y reversible de una célula por un virus capaz de replicarse, es decir, pueden producir la lesión característica y luego desaparecer, se puede decir que presentan dos periodos uno donde no hay lesión (periodo de latencia) y otro que luego de un tiempo determinado pueden aparecer las lesiones (periodo de replicación). Al hablar de lesiones hacemos referencia a los denominados fogazos (fuegos) estas son lesiones que aparecen alrededor de los labios, también se pueden localizar en la región ocular ocasionando irritación intensa que afecta los folículos produciendo así la llamada conjuntivitis folicular que puede llevar a una infección corneal. Puede desarrollar afecciones severas y mortales, como es el caso de la encefalitis herpética, que es una infección en el sistema nervioso central, que dependiendo de las características patológicas puede también producir meningitis aséptica, en estos casos el virus se localiza a nivel del trigémino, donde por vías nerviosas se esparce hacia la base del encéfalo.
Este virus se transmite de persona a persona, por contacto con la piel de un individuo infectado con uno sano, o cuando se localiza en la orofaringe a través de secreciones; la infección de una célula diana por un HSV-1 se da en primer lugar con la adhesión del virus por la unión de glicoproteínas de la envoltura viral, a los proteoglicanos de la superficie celular.
     Posteriormente el virus reconoce a algunos de los mediadores de entrada para los herpesvirus (Hve), por medio de las glicoproteínas. Algunos Hve pertenecen a los factores de necrosis tumoral (TNF) y otros al género de las inmunoglobulinas. Estos receptores participan en las infecciones de varios tipos de células por el HVS-1, incluyendo las células linfáticas y neuronas.
    Posterior a la adhesión el virus penetra a la célula hospedadora, con la fusión de la envoltura viral y la membrana plasmática. La nucleocápside del virus es liberada dentro de la célula. La envoltura viral restante permanece como un “parche” sobre la membrana plasmática de la célula. Esta fusión es independiente de pH.
     Cuando un virus infecta a la célula deben ocurrir dos eventos importantes e independientes la replicación del genoma y la producción de proteínas estructurales y de enzimas virales; como el genoma del HSV-1 es ADN la replicación debe ocurrir en el núcleo de la célula hospedadera donde se encuentra este tipo de acido nucleíco la trasncripcion es iniciada por una proteína denominada alpha-TIF que forma parte del tegumento viral activando genes y algunos factores de transcripción celular que son críticos en determinar cuando el HSV-1 expresa los genes líticos ó al contrario cuando establecen una infección latente.

     Luego de la producción de proteínas virales mediada por el ARNm ocurre el empaquetamiento o formación del nuevo virus, aunque en estado de latencia el genoma viral se reproduce con la célula infectada; una vez madurado el virus entra la fase de liberación mediada por lisis, es decir por la ruptura de la membrana plasmática este rompimiento es mediada por enzimas virales

 
Referencia Bibliográfica
Libros:
ROMERO CABELLO, Raúl (2002) Microbiología y parasitología humana. Editorial panamericana
SHORTS, Tony (2000) Virología clínica. Editorial panamericana
Web:
http://www.biologia.edu.ar/virologia/herpesviruses1.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario