martes, 26 de febrero de 2013
Sistema de Biomembranas
Referencias bibliográfica:
- Lansing M. Prescott, John P. Harley , Donald A. Klein 2004. Microbiología, 5ta edición, Editorial Mc Graw Hill.
- Paniagua y colaboradores, (2007) Citologia e Histologia vegetal y animal; Biologia Celular Vol 1, 4ta Edición.
lunes, 25 de febrero de 2013
Virus y Transformación Celular
¿SON SERES VIVOS O NO?
Teniendo en cuenta las características
mencionadas anteriormente podemos hacer referencia a la discusión sobre incluir
o no a los virus dentro de esta clasificación, y es que desde el momento de su
descubrimiento los científicos no han definido por completo la características
que le otorguen el puesto de ser vivo, pero para mi "Kelly Molero" un virus si es un ser vivo ya que a pesar que no cumpla con todas las caracteristicas de los seres, por lo menos cumple una de las mas importantes que seria reproducción (por gemacion o lisis de la célula hospedadera), tambien realiza una función fundamental que es la de transformar y comandar una célula, ellos generalmente tienen una célula diana específica y eso es una de las características que lo hacen un ser complejo, entre esto tambien hay muchas otras propiedades que para mi le otorgan el titulo de ser vivo.
Herpesvirus simplex
Para apoyar nuestro argumento tomaremos
como referencia a la familia Herpesviridae,(herpes de griego “arrastrarse”) el diámetro
de las especies pertenecientes a esta familia varía entre 150 a 200 nm; el
genoma es ADN bicatenario contienen más de 30 proteínas, distribuidas
entre la cápside y envoltura, y codifican dos enzimas muy importantes como lo
son timidinaquinasa y ADN polimerasa; En esta oportunidad estudiaremos a la
subfamilia Alfavirinae específicamente Herpesvirus simplex I (VHS-I), éste virión está compuesto de una cápside icosaédrica, rodeada
por un tegumento que es característico
de los Herpesvirus, que está formado
por una doble capa proteica y enzimas virales, el tegumento a su vez está cubierto por una envoltura lipídica.
Herpesvirus simplex tipo
1 tiene predilección por células epiteliales de la orofaringe, se caracteriza
por un comportamiento de tipo latente que es la infección
improductiva y reversible de una célula por un virus capaz de replicarse, es
decir, pueden producir la lesión característica y luego desaparecer, se puede
decir que presentan dos periodos uno donde no hay lesión (periodo de latencia)
y otro que luego de un tiempo determinado pueden aparecer las lesiones
(periodo de replicación). Al hablar de lesiones hacemos referencia a
los denominados fogazos (fuegos) estas son lesiones que aparecen alrededor de
los labios, también se pueden localizar en la región ocular ocasionando
irritación intensa que afecta los folículos produciendo así la llamada conjuntivitis
folicular que puede llevar a una infección corneal. Puede desarrollar
afecciones severas y mortales, como es el caso de la encefalitis herpética, que
es una infección en el sistema nervioso central, que dependiendo de las
características patológicas puede también producir meningitis aséptica, en
estos casos el virus se localiza a nivel del trigémino, donde por vías
nerviosas se esparce hacia la base del encéfalo.
Este virus se transmite de persona a persona, por
contacto con la piel de un individuo infectado con uno sano, o cuando se
localiza en la orofaringe a través de secreciones; la infección de una célula
diana por un HSV-1 se da en primer lugar con la adhesión del virus por la unión
de glicoproteínas de la envoltura viral, a los proteoglicanos de la
superficie celular.
Posteriormente
el virus reconoce a algunos de los mediadores de entrada para los
herpesvirus (Hve), por medio de las glicoproteínas. Algunos Hve pertenecen
a los factores de necrosis tumoral (TNF) y otros al género de las
inmunoglobulinas. Estos receptores participan en las infecciones de varios
tipos de células por el HVS-1, incluyendo las células linfáticas y neuronas.
Posterior
a la adhesión el virus penetra a la célula hospedadora, con la fusión de la
envoltura viral y la membrana plasmática. La nucleocápside del virus es
liberada dentro de la célula. La envoltura viral restante permanece como un
“parche” sobre la membrana plasmática de la célula. Esta fusión es
independiente de pH.
Cuando
un virus infecta a la célula deben ocurrir dos eventos importantes e
independientes la replicación del genoma y la producción de proteínas
estructurales y de enzimas virales; como el genoma del HSV-1 es ADN la replicación
debe ocurrir en el núcleo de la célula hospedadera donde se encuentra este tipo
de acido nucleíco la trasncripcion es iniciada por una proteína denominada alpha-TIF que forma parte del
tegumento viral activando genes y algunos factores de transcripción celular que
son críticos en determinar
cuando el HSV-1 expresa los genes líticos ó al contrario cuando establecen una
infección latente.
Luego de la producción de proteínas
virales mediada por el ARNm ocurre el empaquetamiento o formación del nuevo
virus, aunque en estado de latencia el genoma viral se reproduce con la célula
infectada; una vez madurado el virus entra la fase de liberación mediada por
lisis, es decir por la ruptura de la membrana plasmática este rompimiento es
mediada por enzimas virales
Referencia Bibliográfica
Libros:
ROMERO CABELLO, Raúl (2002)
Microbiología y parasitología humana. Editorial panamericana
SHORTS, Tony (2000)
Virología clínica. Editorial panamericana
Web:
http://www.biologia.edu.ar/virologia/herpesviruses1.htm
Mitocondria y Respiración Celular
La mayoría de las células eucariotas presentan mitocondrias, y ésta ocupa el 25% del volumen del citoplasma, éstos orgánulos son tan complejos que tambien presentan su propio ADN al igual que el cloroplasto en la cálula vegetal, son los sitios principales de producción de ATP durante el metabolismo aerobio, generalmente no son de mayor tamaño ya que el núcleo, las vacuolas y los cloroplastos son mucho más grandes.
En las células no fotosintéticas, los principales combustibles para la síntesis de ATP son los ácidos grasos y la glucosa, mientras que en las plantas sólo es la glucosa.
Cuando hablamos de mitocondrias tambien podemos hablar del proceso de respiración celular ya que éste se en la matriz mitocondrial y como se describió anteriormente para activar este proceso sólo se necesita AG o glucosa, este proceso tambien se conoce como "Ciclo de Krebs", donde la degradacion aeróbica completa de la glucosa a CO2 y H2O está acoplada a la sintesis de 30 moléculas de ATP.
Generalmente las etapas iniciales de la degradación de la glucosa tienen lugar en el citosol de la célula, donde se generan 2 ATP por molécula de glucosa, mientras que en la mitocondria se generan 28 moléculas de ATP por cada Glucosa, por esta razon la mitocondria se considera la planta de energía de la célula, ya que es la zona donde se enera mayor energía en forma de ATP.
Referencias bibliográfica:
- Lansing M. Prescott, John P. Harley , Donald A. Klein 2004. Microbiología, 5ta edición, Editorial Mc Graw Hill.
- Paniagua y colaboradores, (2007) Citologia e Histologia vegetal y animal; Biologia Celular Vol 1, 4ta Edición.
domingo, 24 de febrero de 2013
Célula procariota II
¿Sabias que?
Las Halobacterium salinarium Puede vivir con la luz como única fuente de energía debido a la actividad de la proteína retina bacteriorrodopsina, una luz de bomba de protones, que ha sido estudiado en detalle y se ha convertido en un paradigma de las proteínas de membrana en general y las proteínas de transporte en particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)